El tiempo hay acumulado muchos años sobre la vida de la Institución Educativa “SUCRE” hasta alcanzar fecunda existencia en bien de la niñez y de la juventud en esta frontera del sur del país.
La Institución Educativa “SUCRE” fue creada en 1.910 en virtud del Acuerdo (hoy ordenanza) Número 14 del 26 de febrero de dicho año gracias a la inteligente iniciativa del Dr. Carlos A. Ortega, acreditado por Obando ante el que entonces se llamaba Consejo Administrativo del Departamento (hoy asamblea Departamental), siendo Gobernador el General Eliseo Gómez Jurado y Secretario General Don Néstor Felipe Chávez.
El Artículo 1º del citado acuerdo dice: ”Créase en la Ciudad de Ipiales un Colegio para la enseñanza de Humanidades y Filosofía”. En un principio esta modalidad de enseñanza tuvo algunos opositores en vista de que no estaba de acuerdo con las necesidades de la región y proponían se fundara una escuela superior de agricultura o una de artes y oficios.
El artículo 3º del mismo Acuerdo dice: “El Colegio comenzará a funcionar desde el 1 de octubre del presente año (1.910)”. Así sucedió, precisamente, pues el Colegio inició sus tareas a mediados del mes de Octubre con los cursos 1º y 2º con un total de 50 estudiantes matriculados de los cuales solo asistían 30 en la vieja casona ubicada en la carrera 4ª con calle 9ª , en ese entonces propiedad de Doña Abigail Zarama, quien percibía por concepto de arrendamiento la suma de $ 33.oo fuertes al mes.
La Junta Directiva del Plantel se integró en atención al Decreto Nº. 392 del 8 de Octubre de 1.910 expedido por el Prefecto de Obando, Don Manuel de Jesús Cabrera. Dicha Junta, a más del citado funcionario, la conformaron el primer rector Don Florentino
González Villota, el Presbítero José María Cabrera, el Dr. Miguel M. Alvarez y Don Mario Guerrero; actuó como secretario Don César Velasco. El Director de Instrucción Pública de ese entonces era el Presbítero Juan B. Rosero y quien dio las facilidades para que funcionara el plantel.
El Dr. Miguel M. Alvarez, en la sesión de la Junta efectuada a las doce del día del 17 de Octubre de 1.910, propuso dar a la Institución el nombre de SUCRE, en honor, dijo, al del gran Mariscal de Ayacucho, recuerdo del Gran Abel Americano.
Al Primer Rector don Florentino González Villota, lo acompañaron en su importante misión el Dr. Néstor M. Chávez –Secretario- y los siguientes educadores: Dr. Arquímedes de Ángulo, Don Medardo Chávez, Don Manuel Alvarez, Don Roberto Patiño, Don Víctor Burbano, Don Teófilo Mera y el ecuatoriano Novoa. Como estudiantes fundadores que figuran en el primer cuadro de honor se destacan: Samuel Burbano, Hermógenes Chávez, Octaviano Chamorro, Rafael López, Luis E. Montenegro, Florentino Ortega, Rafael Sacro, Gonzalo Lucero, Guillermo Cerón, Azael Zúñiga y Fidel Castro.
Por aquella época el pensum oficial comprendía las siguientes asignaturas: Álgebra, Aritmética Superior, Analogía Castellana, Francés, Sintaxis Castellana, Historia Patria, Geografía de Colombia, Historia Universal, Geografía Universal, Contabilidad, Religión Dogmática y Retórica.
El primer auxilio departamental para el Colegio “SUCRE” fue de $ 500 fuertes al mes, más $ 30 fuertes mensuales como auxilio del honorable Consejo Municipal, dinero que casi nunca se pagó por la precaria situación económica del Municipio.
En 1.914 la Ordenanza Nº 38 del 3 de Mayo, en su Artículo 1º. Decía: El Colegio SUCRE, que funcionará en Ipiales, será regentado desde el año lectivo próximo por la Congregación Neriana que en dicha ciudad existe”. Lo cierto es que empezó sus labores desde octubre de 1.915 con el apoyo de la ciudadanía, siendo sus directivos los reverendos padres Alcides Pérez, Octaviano Chávez y Agustín Ramírez.
El 8 de marzo de 1.916 el Gobernador del Departamento cambió el nombre de colegio por el de Liceo “Julio Vela”, en memoria del hno. Luis Gonzaga muerto en Bogotá y considerado como un positivo valor de la Patria.
El 10 de Mayo de 1.916, mediante Ordenanza Nº. 82, se interrumpen las labores académicas, y los $ 700 mensuales del auxilio departamental se invierten en reparaciones locativas. El Artículo 3º de la citada Ordenanza dice que el plantel volverá a denominarse “SUCRE” porque con esta denominación se destinó la respectiva partida en el presupuesto de rentas y gastos.
En Octubre de 1.917, gracias al esfuerzo del Prefecto Eudoro Ortiz del Corral, la Gobernación a cargo de Don Francisco Albán, expidió el Decreto de reapertura y organización del Colegio. En esta nueva etapa es grato mencionar el nombre del ilustre Ipialeño Dr. Javier Santacruz, quien es considerado un verdadero impulsor de los nobles propósitos del Colegio. Vaya la gratitud eterna de maestros y discípulos para tan ilustres bienhechores, que el tiempo no ofusque la supervivencia de nuestros mejores afectos para ellos.
En 1.919 el Colegio “SUCRE” publicó el primer número del “Boletín”, publicación trimestral y el 8 de Abril de 1.928 aparece el primer número de la revista eventual “El Ideal”, órgano especial de la Academia Santo Tomás de Aquino, entidad dependiente del Colegio dirigida por el Sr. Jorge Enrique Romo.
En 1.929 la Junta de Inspección y Gobierno del plantel adquiere los terrenos para la construcción del nuevo edificio de la Calle 15 entre Carreras 6ª y 7ª, por la suma de $ 4.000 oro tomados de los $ 8.000 oro dados por la Nación para este fin, quedando $ 4.000
oro para iniciar la construcción. En este mismo año la Nación dio un aporte de $ 7.000 oro para la adquisición de los laboratorios de Física y Química.
De esta época hacia delante su funcionamiento ha tenido tiempos de mayor o menor esplendor, siendo el plantel de secundaria que ha albergado sin distinción a toda una juventud entusiasta no sólo de Ipiales, sino también de sus comarcas vecinas. Por aquí pasó una hermosa amalgama de hombres que borraban la odiosa estratificación social y permitía ir de brazo a la conquista de los valores culturales.
Así han venido egresando bachilleres aunque de una manera intermitente en virtud al reducido número de estudiantes o por falta de presupuesto, pero, a partir de 1.951 las promociones no han tenido interrupción hasta la presente fecha. Cabe mencionar aquellos nombres de los siguientes profesores que prestaron su contribución a la educación siendo el colegio entidad departamental: Marco Antonio Mora, Ramón Rosero, Constantino Erazo, Alberto García, Constantino Díaz, Adolfo Bolaños, Francisco Huertas, Miguel Huertas de Soto, Marina Velásquez y el Dr. Luis Felipe Figueroa.
Por el año de 1.953 aparece la revista “Antenas”, órgano cultural del Colegio, cuya publicación ha sido discontinua y reaparece en edición especial con ocasión de las Bodas de Diamante de la Institución.
El Colegio “SUCRE” hasta el año de 1.961 funcionó como entidad departamental y mediante contrato del 1º de Febrero de ese mismo año, firmado por los doctores Alfondo Ocampo Londoño, ministro de educación nacional y Carlos Moncayo Quiñonez, gobernador del Departamento de Nariño, y con la refrendación del Dr. Alberto Lleras Camargo, presidente de la república, ha funcionado como organismo dependiente del M.E.N.
En ese año ocupaba la rectoría del plantel el Dr. Flavio Córdoba y lo acompañaba un selecto grupo de profesores a saber: Reverendo Padre Genaro león, Reverendo Padre Agustín Coral, Julio Arteaga, Pastor Chávez Ch., Alfonso Romero, Mauro Egas, Jesús López Chamorro, José Placido Lima, Luis Chamorro Lara, Luis Martínez Castro, Luis F. Revelo N. quien diseñó el actual escudo del Colegio, cuya frase latina que en él aparece: “TANTUM VALES QUANTUN SCIS” se debe al sacerdote franciscano Fray Conrado de Guachucal.
En 1.972 el Colegio se trasladó a sus nuevas instalaciones de la carrera 6ª con calle 26, construidas con dinero del Gobierno y que siendo edificación moderna no colmó las aspiraciones de la juventud por cuanto en poco ha sido insuficiente para albergar la considerable demanda de cupos.
El 16 de Septiembre de 1.975 por disposición nacional y siendo rector del establecimiento el Lic. Diógenes Burgos López se creó la jornada adicional que en un principio funcionó con el ciclo básico. Cabe señalar que por primera vez en dicha jornada se puso en práctica la coeducación dando oportunidad a la mujer de realizar sus estudios en una entidad pública.
En la Rectoría del Lic. Jorge Edgar Paz Guerrero, mediante resolución No. 485 del 6 de octubre de 1977, se abre el ciclo de primaria, con el grado quinto hasta completar toda la básica primaria y el preescolar en el año 2002.
En esta misma Rectoría se da apertura a la Jornada Nocturna, mediante la resolución 075 de 1994.
INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SUCRE”
La Institución educativa cuenta con una infraestructura completa sobre la cual funcionan dos modalidades: Básica Primaria (desde transición hasta grado quinto) y Básica Secundaria y Media (desde sexto a noveno y de décimo a once). Es bueno recalcar que la Institución Educativa ofrece todos los niveles de la educación en la mañana y en la tarde (desde transición hasta once en cada jornada), y la educación por Ciclos en horas de la noche, lo que significa que escasamente sus instalaciones no albergan estudiantes durante siete horas (horas de la madrugada) lo cual es un indicativo de la labor que cumple, el prestigio bien ganado y el alto sitial que ocupa en el municipio quedando demostrado por las altas solicitudes de cupos para ingresar. Indudablemente nuestra Institución Educativa es líder en el Municipio y orgullo para los que aquí se forman
NÚMERO DE AULAS, DEPENDENCIAS, DOTACIÓN Y ESCENARIOS DEPORTIVOS
La Institución cuenta con el siguiente número de aulas para cada una de las secciones detalladas así:
SECCIÓN PRIMARIA
- 20 Aulas que albergan estudiantes desde transición a grado quinto.
- 1 Sala de sistemas.
- Sala de lectura
- Biblioteca
- Sala de audiovisuales
- Sala de profesores
- Oficina de coordinación
- Baterías sanitarias debidamente terminadas.
- Restaurante escolar
- Tienda escolar
- Espacio para eventos culturales
- Zona verde para la recreación de los niños de esta sección
SECCIÓN SECUNDARIA
- 20 Aulas incluidas las salas de sistemas y sala audiovisuales
- Rectoría con su respectiva batería sanitaria
- Secretaría
- Coordinación académica
- Coordinación de Convivencia
- Pagaduría con su respectiva batería sanitaria
- Enfermería
- Consultorio odontológico y de medicina general
- Orientación escolar
- Orientación religiosa
- Biblioteca
- Fondo de empleados
- Emisora de la Institución Educativa
- Celaduría o portería con su respectiva batería sanitaria
- Sala de profesores
- Sala de archivos
- Cafetería
DOTACIÓN
- Laboratorios de física, química, biología, sistemas e idiomas
- Salas de ayuda académica: Audiovisuales, mapoteca, biblioteca, mimeógrafo, coliseo, estadio, canchas de baloncesto y pista atlética
- Sitio para almacenar instrumentos musicales de la banda de paz, maquinaria e implementos de aseo
- Sala de control de la energía eléctrica
- Duchas
- Cuarto para la preparación de tinto y otros alimentos
- Espacio para actos culturales con tarima
- Una sala de recepción
- Una gruta con la imagen de la Virgen patrona de la Institución
- Parqueadero para autos, motos y bicicletas
- Zonas verdes con jardines florecidos
- Busto del General SUCRE
- Baterías sanitarias para damas y caballeros
- Baterías sanitarias para docentes
ESCENARIOS DEPORTIVOS
- Coliseo cubierto apto para la práctica de fútbol sala, baloncesto y voleibol
- Un campo de fútbol con medidas mínimas reglamentarias
- Pista atlética de 270 metros
- Una cancha auxiliar de voleibol. Irregular
- Una cancha auxiliar de voleibol. Patio central
- Una sala para deportes y juegos de sala con mesas para ping-pong, ajedrez y parqués